martes, 12 de febrero de 2008

Proyectos de Arquitectura 3er. Semestre UAG Campus Tabasco







Alumna Alejandra Mendoza, Arq. Norman Foster







Los alumnos del 3er. semestre de la carrera de arquitectura de la UAG Campus Tabasco en la materia de taller integral I cuyo objetivo es el análisis de función y forma, desarrollaron como parte de su formación académica el proyecto de una casa tipo residencial tomando como base los conceptos y lineamientos del lenguaje de Arquitectos destacados que fueron elegidos por cada alumno.
El profesor titular de la materia es la Arq. Rosa Laura de la Cruz Priego.
A continuación se presentan los resultados de esta actividad en maquetas para la apreciación de las diferentes ideas e interpretaciones, esperando les sea de utilidad a estudiantes y público en general.


Alumno César Arjona



Alumna: Cindy Cupil, Arq. Luis Barragán





Alumna Cinthia Duarte, Arq. Oscar Niemeyer


domingo, 10 de febrero de 2008

CIUDADES CON UNA CRECIENTE DESIGUALDAD POR OMITIR GESTIONES Y PARTICIPACION SOCIAL.







SÁO PAULO UN EJEMPLO DE LA DESIGUALDAD MARCADA POR INTERESES DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES.


La historia de la ciudad de São Paulo transcurre paralelamente a la historia de Brasil a lo largo de aproximadamente 450 años de su existencia, contra los más de quinientos años del país.

Aunque haya sido marcada por una relativa inexpresividad, ya sea desde el punto de vista político o económico, durante los primeros tres siglos desde su fundación, São Paulo se destaca en diversos momentos como escenario de varios e importantes momentos de ruptura en la historia del país.


São Paulo surge como una misión jesuita, reuniendo en sus primeros territorios habitantes de origen tanto europeos como indígena. Con el tiempo, el poblado terminó distinguiéndose como centro comercial y de servicios de relativa importancia regional. Esta característica de ciudad comercial y de composición heterogénea la acompañan en toda su historia.


El crecimiento demográfico de esta ciudad se remonta a los tiempos de la colonia, en donde después se da un desarrollo industrial muy importante, dando paso al crecimiento de las industrias, las cuales originaron la segregación de los barrios mas pobres de las provincias cercanas, dando empleo a emigrantes.



Este desarrollo trae consigo un cambio urbano, aunque bueno no era colectivo para la sociedad en general, solo se dan para los capitalistas y pudientes dueños del territorio en evolución y dejando rezagados y marginados a los barrios pobres; obligando a estos a emigrar por el racismo al que estaban siendo sujetos en la época.




La gestión cambia cuando las partes de las municipalidades intervienen y se unen a la vez para la creación de un organismo de gestión para la solución de los problemas que estaban latentes y detenían el crecimiento urbano colectivo.



Es evidente que el crecimiento de una ciudad es responsabilidad de nosotros mismos, aunque con líneas de ejecución buenas o erróneas, estas determinaciones son tomadas por personas que nos representan en el gobierno aunque con un nivel educativo tal vez incapaces de visualizar los resultados de tomar una mala o buena decisión de ejecutar un desarrollo urbano, siendo este un plan para la solución de las necesidades del mismo, enfocado a la sociedad y no parte selecta en donde intervienen los intereses particulares

Los cambios de como solucionar los problemas de cambios urbanos aunados a un crecimiento demográfico y una economía estancada, tienen que darse por gente inmersa en los mismos problemas creando gestiones más accesibles e intervenciones concientizando a las partes que toman decisiones llevando a soluciones participativas de la sociedad.

viernes, 8 de febrero de 2008

DESARROLLO URBANO: INVERSION PUBLICA VS INVERSION PRIVADA

Es muy común encontrarse con el mismo problema en México repetidas ocasiones, este crea un caos que hace difícil enmarcar el crecimiento urbano de una ciudad y es que México al ser un país con deficiencias económicas tan marcadas no considera indispensable la inversión pública para hacer un lineamiento de desarrollo de una ciudad. Por ejemplo; los asentamientos irregulares son los que generalmente y desgraciadamente rigen el rumbo de crecimiento de la ciudad, es decir, a pesar que dichos asentamientos no cuenten con los servicios municipales necesarios para poder recibir un desarrollo urbano, la gente se establece en dichos lugares y después demanda a la inversión pública que ejecute los servicios.

Otro ejemplo son las constructoras de vivienda en serie, es decir, buscan un terreno (potrero) que se pueda comprar por hectárea (ranchos), y que a su vez resulten muy económicos (fuera de la ciudad) y proyectan grandes fraccionamientos, a pesar de que no exista ningún plan de desarrollo en ese momento hacia esa parte de la ciudad, entonces la constructora coloca su alumbrado, su alcantarillado y todo los servicios internos necesario para que funcione su fraccionamiento; pero es la inversión pública que al estar ejecutado o vendido todo el fraccionamiento tiene que hacer esas interconexiones que no tenía planeada para su desarrollo y que se vuelve algo urgente de resolver en el momento y a la vez un gran problema a enfrentar.

Existen muchos intereses intermedios y grandes inversiones que se imponen ante el plan de desarrollo previamente creado, pero desgraciadamente la mayoría de las ocasiones solo nos deja el mismo resultado: un crecimiento desordenado y caótico.

martes, 5 de febrero de 2008

Subí mi imagen!!!!

Ya pude subir mi imagen, por fin!!!

viernes, 1 de febrero de 2008



Del centro a la periferia. Ciudades centralizadas.
Arqlga. Karla L. Torres L.


¿A que nos referimos cuando hablamos del centro en sentido general? El centro es ese punto intermedio en una extensión determinada, siempre hemos tratado el termino centralismo, no solo lo manejamos en los ámbitos políticos-económicos o en cuestiones de poder, como normalmente se utiliza este termino; como tantas veces no las enseñaron en la escuela, sino también en el ámbito de lo urbano, que es lo que nos interesa.
A principios de la formación de las ciudades, y hablando específicamente de la Mesoamérica Precolombina, referirnos al centro o el centralismo en su proceso cultural, ese el meollo del asunto, como coloquialmente se dice. Así que como resultado tenemos ciudades planeadas estratégicamente partiendo del punto central de determinado espacio terrestre, expandiendo su dominio y sus patrones urbanos hacia fuera. Donde en el centro de estas, quedaban los edificios, plazas principales y en el caso de Teotihuacan calzadas.
Ahora bien, con el paso del tiempo y de nuevos opciones de creación, de planificación y sobretodo los procesos de cambios traídos por los europeos, dejando en nosotros un secretismo cultural desde su llegada.
Por medio de la destrucción empezaron a imponer sus ideas y patrones, en su afán por establecer la nueva planificación de la ciudad. Es así como “renacen de nuevo” por llamarla de algún modo el mismo patrón de asentamiento con gobiernos similares, llamados de otro modo, en tiempo diferentes y en manos de otras personas, tenemos que las mismas plazas, los edificios religiosos, gubernamental y plazas comerciales, esto lo vemos representado en el centro en México en donde en algún tiempo estuvo México-Tenochtitlan, actualmente vemos el zócalo capitalino.
Que pasó en nuestro tiempo, sabemos que el proceso social, muchas sino es que todos las ocasiones, la podemos observar en lo físico o en lo material, en este sentido en las ciudades. Una ciudad en vías de expansión y crecimiento, necesita de más centros, más construcciones, tanto de edificios y viviendas así como de espacios de recreación.
¿Qué pasa ahora con nuestros centros en las distintas ciudades? o ¿Qué sucede con los centros de las ciudades que por el auge de expansión territorial quedan relegados al olvido?
Por lo mismo, durante muchos años, siglos quizás, se dejaron por un lado el centralismo urbano, por distintas situaciones en las diferentes urbes.
Actualmente, ese auge de las zonas conurbadas en la periferia de las ciudades, provocaron una baja en el poblamiento del centro de algunas ciudades. Ya que con el traslado de edificios y zonas comerciales y/o gubernamentales, el dominio central que se tiene desde el centro, este va perdiendo fuerza, quedando solo con las plazuela y los edificios históricos, muchas veces dañados y olvidados.
¿Pero que pasa con la ciudades en lo que estos no cuentan? O ¿Cómo regresar a retomar la hegemonía centralizada en ciudades en vías de expansión periférica?
Nosotros como arquitectos, ingenieros o estudiosos de las poblaciones en las ciudades debemos delimitar y proponer si no una nueva planeación si una reconstrucción de la zona central de las ciudades, que en el proceso del tiempo fueron perdiendo su historia, cultura, economía e imagen urbana.