Artículo por: Claudia Cristina Sánchez García
___________________________________________________________________________
Se podría decir que México podría llegar a ser sustentable cuando se logren los siguientes puntos:
El manejo sustentable de los recursos naturales.
El manejo sustentable de la sociedad.
El manejo sustentable de la economía.1
El manejo sustentable de los recursos naturales.
El manejo sustentable de la sociedad.
El manejo sustentable de la economía.1
Los principios fundamentales del Desarrollo Sustentable son la equidad social y el beneficio económico, para mejorar la calidad de vida, a partir del uso adecuado de los recursos que permita mantener el equilibrio ecológico. Para lograrlo es indispensable reconsiderar el esquema de valores y principios éticos que rigen a la sociedad actual y, en consecuencia, redefinir el modelo o estilo de desarrollo despilfarrador, degradante y consumista que caracteriza a la "cultura occidental", y proponer otro, basado en una ética ambiental que revalore a la naturaleza y al hombre mismo; el respeto a ambos es fundamental en este nuevo modelo.
El objetivo principal del Desarrollo Sustentable es mejorar las condiciones de vida de los grupos marginados y de la población en general, a través de objetivos particulares que se deben alcanzar. Entre ellos se pueden mencionar:
Reducir el impacto de las actividades sobre el ambiente;
Regenerar y restaurar los ecosistemas degradados;
Suprimir paulatinamente las actividades más agresivas contra el ambiente,
Dejar de ser una economía de despilfarro basada en el consumismo y transformarse en una sociedad más racional que reduzca los desechos y el consumo de materias primas, y
Mejorar las condiciones de vida de la población.
Resulta oportuno señalar que el Desarrollo Sustentable es una propuesta de desarrollo aceptada por prácticamente todos los gobiernos y sectores sociales, de ahí la necesidad de considerarlo como eje estructurador de las estrategias, políticas y acciones que se propongan. A partir del análisis de estos aspectos, se propone como un aspecto conceptual fundamental, concebir al ambiente como un SISTEMA COMPLEJO integrado por la naturaleza y la sociedad, en constante interacción e interdependencia. En este sentido, no puede aspirarse a lograr el desarrollo sustentable si continuamos trabajando aisladamente. La realidad es una y la problemática ambiental tiene que ver con procesos naturales, políticos, sociales y culturales, de manera que es indispensable reconsiderar el enfoque interdisciplinario o transdisciplinario que debe guiar la planeación global (integral).
Por ello, se debe reconocer que la problemática ambiental incorpora tanto los desequilibrios ecológicos de los ecosistemas, la desaparición de especies de plantas y animales, la contaminación del aire y el agua, entre otros; así como problemas socioeconómicos, tales como el estrés de los citadinos, la marginación, la pobreza y el deterioro en la calidad de vida de la población.
Planeación del Desarrollo Sustentable
El ámbito geográfico de la Planeación es la región; ya que sólo dentro de ella se pueden evaluar los problemas derivados de las actividades y asentamientos humanos. Igualmente, posibilita evaluar opciones potenciales que ofrece el territorio, brindando nuevas modalidades de desarrollo con base en el uso equilibrado y sostenido, así como de un aprovechamiento y administración de los recursos naturales bajo una práctica integral y flexible acorde a la dinámica de la vida de la sociedad.
La planeación del desarrollo tiene las siguientes características:
Considera a toda la realidad, incorpora aspectos naturales, sociales, económicos y políticos de manera integral, no sectorial.
Toma en cuenta la realidad nacional, en un contexto de procesos internacionales, pero enfatizando las condiciones locales.
Considera el largo plazo además del corto y mediano plazo.
Promueve la participación social.
Selecciona la tecnología apropiada en función de las características ambientales, sociales y culturales de cada lugar.
Se trata de un instrumento para la ordenación flexible y la maximización de la eficiencia del proceso de toma de decisiones 2
Selecciona la tecnología apropiada en función de las características ambientales, sociales y culturales de cada lugar.
Se trata de un instrumento para la ordenación flexible y la maximización de la eficiencia del proceso de toma de decisiones 2
Las nuevas tendencias buscan encontrar soluciones propias a la problemática de cada comunidad, región o país, internalizando, efectivamente las cuestiones ambientales; se debe ser innovador y arriesgarse a introducir otro tipo de soluciones, iniciando con un enfoque transdisciplinario e interinstitucional (intersectorial), compatibilizando los objetivos, políticas y estrategias del desarrollo económico, urbano y social con los del ordenamiento ecológico del territorio y en general del desarrollo sustentable, lo que implica considerar efectivamente las condiciones y características geográficas de cada región, de sus recursos naturales y los aspectos culturales de la población que las habita.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=14251_201&ID2=DO_TOPIC
2 http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev2/b04.html
2 http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev2/b04.html