
Del centro a la periferia. Ciudades centralizadas.
Arqlga. Karla L. Torres L.
¿A que nos referimos cuando hablamos del centro en sentido general? El centro es ese punto intermedio en una extensión determinada, siempre hemos tratado el termino centralismo, no solo lo manejamos en los ámbitos políticos-económicos o en cuestiones de poder, como normalmente se utiliza este termino; como tantas veces no las enseñaron en la escuela, sino también en el ámbito de lo urbano, que es lo que nos interesa.
A principios de la formación de las ciudades, y hablando específicamente de la Mesoamérica Precolombina, referirnos al centro o el centralismo en su proceso cultural, ese el meollo del asunto, como coloquialmente se dice. Así que como resultado tenemos ciudades planeadas estratégicamente partiendo del punto central de determinado espacio terrestre, expandiendo su dominio y sus patrones urbanos hacia fuera. Donde en el centro de estas, quedaban los edificios, plazas principales y en el caso de Teotihuacan calzadas.
Ahora bien, con el paso del tiempo y de nuevos opciones de creación, de planificación y sobretodo los procesos de cambios traídos por los europeos, dejando en nosotros un secretismo cultural desde su llegada.
Por medio de la destrucción empezaron a imponer sus ideas y patrones, en su afán por establecer la nueva planificación de la ciudad. Es así como “renacen de nuevo” por llamarla de algún modo el mismo patrón de asentamiento con gobiernos similares, llamados de otro modo, en tiempo diferentes y en manos de otras personas, tenemos que las mismas plazas, los edificios religiosos, gubernamental y plazas comerciales, esto lo vemos representado en el centro en México en donde en algún tiempo estuvo México-Tenochtitlan, actualmente vemos el zócalo capitalino.
Que pasó en nuestro tiempo, sabemos que el proceso social, muchas sino es que todos las ocasiones, la podemos observar en lo físico o en lo material, en este sentido en las ciudades. Una ciudad en vías de expansión y crecimiento, necesita de más centros, más construcciones, tanto de edificios y viviendas así como de espacios de recreación.
¿Qué pasa ahora con nuestros centros en las distintas ciudades? o ¿Qué sucede con los centros de las ciudades que por el auge de expansión territorial quedan relegados al olvido?
Por lo mismo, durante muchos años, siglos quizás, se dejaron por un lado el centralismo urbano, por distintas situaciones en las diferentes urbes.
Actualmente, ese auge de las zonas conurbadas en la periferia de las ciudades, provocaron una baja en el poblamiento del centro de algunas ciudades. Ya que con el traslado de edificios y zonas comerciales y/o gubernamentales, el dominio central que se tiene desde el centro, este va perdiendo fuerza, quedando solo con las plazuela y los edificios históricos, muchas veces dañados y olvidados.
¿Pero que pasa con la ciudades en lo que estos no cuentan? O ¿Cómo regresar a retomar la hegemonía centralizada en ciudades en vías de expansión periférica?
Nosotros como arquitectos, ingenieros o estudiosos de las poblaciones en las ciudades debemos delimitar y proponer si no una nueva planeación si una reconstrucción de la zona central de las ciudades, que en el proceso del tiempo fueron perdiendo su historia, cultura, economía e imagen urbana.