domingo, 10 de febrero de 2008

CIUDADES CON UNA CRECIENTE DESIGUALDAD POR OMITIR GESTIONES Y PARTICIPACION SOCIAL.







SÁO PAULO UN EJEMPLO DE LA DESIGUALDAD MARCADA POR INTERESES DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES.


La historia de la ciudad de São Paulo transcurre paralelamente a la historia de Brasil a lo largo de aproximadamente 450 años de su existencia, contra los más de quinientos años del país.

Aunque haya sido marcada por una relativa inexpresividad, ya sea desde el punto de vista político o económico, durante los primeros tres siglos desde su fundación, São Paulo se destaca en diversos momentos como escenario de varios e importantes momentos de ruptura en la historia del país.


São Paulo surge como una misión jesuita, reuniendo en sus primeros territorios habitantes de origen tanto europeos como indígena. Con el tiempo, el poblado terminó distinguiéndose como centro comercial y de servicios de relativa importancia regional. Esta característica de ciudad comercial y de composición heterogénea la acompañan en toda su historia.


El crecimiento demográfico de esta ciudad se remonta a los tiempos de la colonia, en donde después se da un desarrollo industrial muy importante, dando paso al crecimiento de las industrias, las cuales originaron la segregación de los barrios mas pobres de las provincias cercanas, dando empleo a emigrantes.



Este desarrollo trae consigo un cambio urbano, aunque bueno no era colectivo para la sociedad en general, solo se dan para los capitalistas y pudientes dueños del territorio en evolución y dejando rezagados y marginados a los barrios pobres; obligando a estos a emigrar por el racismo al que estaban siendo sujetos en la época.




La gestión cambia cuando las partes de las municipalidades intervienen y se unen a la vez para la creación de un organismo de gestión para la solución de los problemas que estaban latentes y detenían el crecimiento urbano colectivo.



Es evidente que el crecimiento de una ciudad es responsabilidad de nosotros mismos, aunque con líneas de ejecución buenas o erróneas, estas determinaciones son tomadas por personas que nos representan en el gobierno aunque con un nivel educativo tal vez incapaces de visualizar los resultados de tomar una mala o buena decisión de ejecutar un desarrollo urbano, siendo este un plan para la solución de las necesidades del mismo, enfocado a la sociedad y no parte selecta en donde intervienen los intereses particulares

Los cambios de como solucionar los problemas de cambios urbanos aunados a un crecimiento demográfico y una economía estancada, tienen que darse por gente inmersa en los mismos problemas creando gestiones más accesibles e intervenciones concientizando a las partes que toman decisiones llevando a soluciones participativas de la sociedad.