domingo, 9 de marzo de 2008

Desarrollo Sustentable en Villahermosa

Artículo por: Lidia Alejandra Guzman Balboa‏
___________________________________________________________________________
El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, sin comprometer las expectativas de las generaciones futuras, es lo que se define como desarrollo sustentable”.

Sin poder ser descrito de una manera mas clara y concisa en la frase anterior podemos observar la manera que en el Desarrollo debiese llevarse a cabo en cada área de nuestra Sociedad Mexicana y Tabasqueña; respetando y tomando en cuenta los tres factores que conforman el beneficio de cualquier proyecto o desarrollo:

Social – Económico – Ambiental

Es tan importante uno como el otro y el mismo nivel de prioridad se les debe ofrecer a cada uno de ellos, debido a que uno sin el otro no puede existir de la mejor manera, con sistemas políticos y corrientes como pueden serlo el capitalismo que al estar basado en la economía como su principal meta, deja de lado aspectos como lo social y sobre toda las cosas dejando de lado el aspecto de desarrollo ambiental; ya que del medio ambiente obtiene los recursos para incrementar sus bienes y las bases de una economía. Situación que al final puede beneficiar lo Social también ya que las personas que reciben los beneficios arrojados de lo económico ya que todos se encuentran dentro del mismo circulo de desarrollo; siendo solo el aspecto ambiental el olvidado ya que de el se obtienen los recursos que en la mayoría de los países no son recursos renovables (hidrocarburos o minerales; solo por mencionar los mas explotados a nivel mundial y que no son renovables) o en su caso el desarrollo económico genera aspectos de riesgo como son la contaminación del medio ambiente; ya que dicha contaminación cuando no puede ser controlada o restringida termina rompiendo las líneas de desarrollo equitativo y sustentable..

Cabe mencionar que modelos como el desarrollo industrial muestra los mismos problemas de descuido al medio ambiente ya que la Industria siempre necesitara de los recursos ambientales para poder desarrollarse y generar beneficios. Logrando así crecer en lo económico y en lo social, pero desgastando los recursos ambientales y sobre todo minimizando las áreas verdes que son de gran importancia para el ser humano; con la construcción de Zonas Industriales, edificios para las empresas nacionales e internacionales, espacios para la recolección de desechos tanto orgánicos como inorgánicos que son de alto riesgo y que siempre serán un problema mas cuando en el desarrollo nos olvidamos de tomar en cuenta el desarrollo ambiental y el cuidado del mismo, de la misma manera en que enfocamos la atención en el Desarrollo Económico y Social.

Como aspecto esencial y como ejemplo que todos podemos observar aquí en el Estado de Tabasco observamos el desarrollo de la industria Petrolera en los últimos años y que ha generado la creación de empleos, la construcción de zonas y naves industriales; la construcción de desarrollos habitacionales por el incremento de población que esto ha traído y por consiguiente la derrama económica en el estado que hace que tanto el desarrollo económico y social puedan crecer, quizás no a la par pero siempre muy ligados uno del otro. No logrando esto con el desarrollo ambiental ya que la totalidad de los recursos consumidos por la industria petrolera no son recursos renovables, ya que una vez que el hidrocarburo es extraído del subsuelo da inicio de una cadena industrial muy grande que se convierte en recursos no solo para el estado sino para la nación misma, pero siempre serán recursos utilizados y sin la menor posibilidad de poder utilizarlos nuevamente ya que no son renovables (tan solo por citar el ejemplo mas grande en el estado).

Después de ver el desgastamiento de nuestros recursos también tendríamos que entender que el desarrollo sustentable también esta interesado en la preservación de la flora y la fauna; en que el desarrollo de un país y un estado no afecte la flora y fauna de la región; ya que en la mayoría de los casos son los primeros afectados debido a la tala inmoderada de árboles generando la perdida de estos en distintos niveles de riesgo, pero siempre estando presente el problema.

Dejando de lado un poco los problemas para lograr el desarrollo ambiental también tenemos que observar y aprender de los problemas sociales que se presentan en nuestra región, ya que el desarrollo económico y social no es parejo ni equitativo en la realidad de nuestro estado. Situación que se puede observar con los problemas del cambio climático y que afecta directamente a las personas de mas escasos recurso; situación que nos puede quedar claro con ejemplos como el de la contingencia vivida a raíz de las lluvias en el estado de Tabasco y Chiapas durante los meses de Octubre y Noviembre; y que nos deja muy en claro que las zonas marginadas socialmente son las que mas sufren los embates de la naturaleza, afectando así nuestro desarrollo social y sobre todo entiendo la importancia del mismo.

Aspecto importante que nos ayudara en el análisis y resolución de dicha problemática es el Urbanismo como modelo de mejora continua de la ciudad misma, ya que uno de los principales problemas que sufren las ciudades metropolitanas es la necesidad de estar cerca de los centros de recursos y esto a su ves genera una sobre población en áreas donde no es común poder crecer como complejo habitacional. El urbanismo debe encargarse de ayudar con un mejor seccionamiento de las áreas con las cuales cuenta una ciudad para poder distribuir así los asentamientos sociales, económicos y comerciales; y de la misma manera lograr el respeto de la naturaleza misma. Logrando así un Desarrollo Sustentable y necesario en el estado de Tabasco y en México mismo.

“El Desarrollo Sustentable en México”

Artículo por: José Eduardo Galán Tosca
___________________________________________________________________________
El Desarrollo sustentable en México podría visualizarse como un futuro, Existen en el país Problemáticas Sociales que no permiten un desarrollo adecuado del país, sin embargo la globalización nos hace ver y querer un bien común en todo el mundo.

El Desarrollo sustentable en México es imperceptible, para lograr que funciones el desarrollo sustentable en México tendrían que cambiar ciertas circunstancias que tienen que ver con los valores y principios que no en todos es manifiesto.

Tampoco se habla de una utopía social, pero mientras existan en mayor numero estas problemáticas, no se podrá adquirir el desarrollo sustentable.

También ciertamente es que es una realidad que se puede apreciar en otros países que lleva a un equilibrio el cual es el futuro para las generaciones venideras.

No existen dudas de que se intente este desarrollo sustentable en nuestro país, puesto que ya se habla de el y es una realidad.

LA REALIDAD DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO

Artículo por: Lorena del Rocío Priego López
___________________________________________________________________________
Desde mi punto de vista, México necesita una mayor organización para poder aprovechar de manera permanente las ventajas que ofrece la propia globalización, y así erradicar los efectos negativos que esta misma ocasiona.

México carece de muchas cosas, que requieren de una necesaria atención, como un mayor fomento de la ciencia, la innovación tecnológica y un fortalecimiento empresarial, así como de la reducción en la desigualdad social y de ingresos, puesto que esto ocasiona que el acceder a mejores condiciones de existencia, esté condicionado a un número reducido de personas.
La pobreza económica y social da pie a grandes caídas dentro del progreso, es necesario explotar el potencial creativo y dar mayor énfasis en la capacitación de los recursos humanos. El desarrollo sustentable requiere de coordinar esfuerzos en todos los órdenes, para incrementar las posibilidades de mejora en la calidad de la vida humana. Para lograr esto, es necesario mantener y mejorar la habilidad de elegir opciones de desarrollo que respeten la relación existente entre la economía, la ecología y la equidad.

No puede considerarse, que México tenga un desarrollo sustentable si sus recursos están siendo consumidos de una manera rápida, por la cual no pueden ser completamente renovados, además de la velocidad de la producción de desperdicios.

Se necesita de un apropiado cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, un manejo sustentable de la sociedad y mantener una economía estable para poder acceder a una salud y vitalidad ambiental, cultural y económica a largo plazo.

Sin embargo, esto no quiere decir que estemos condenados al fracaso, pero se debe buscar que las ventajas del desarrollo sean distribuidas equitativamente, para lograr una vida sustentable en general.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: parte de los comentarios aquí mencionados fueron basados en la Presentación utilizada en la segunda reunión con la asamblea del periférico, que tiene por autor: Francisco Padrón (IMAC)

Y de la página: http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_1/globaliza.htm

City Planet

Artículo por: Carlos Mendez Rosique
___________________________________________________________________________
El crecimiento de las ciudades nos ha llevado a tendencias demográficas que a diferencia de los que los expertos predijeron hace solo 15 años, en donde asumieron que la raza humana crecería desorbitadamente así como había estado sucediendo desde ya hace muchos años. Muy pocos urbanistas previeron los efectos de la urbanización.

A principios del siglo 21, 59 países que comprenden alrededor del 44 porciento de la población en la tierra, actualmente no están produciendo niños suficientes para evitar el declive poblacional.
Este fenómeno es debido a la urbanización de ser humano, decidiendo ir a vivir en aglomerados donde la vida aparentemente es mas fácil. Es decir fácil en el aspecto de comodidad, ya que en un aglomerado tiene todo los servicios básicos a la mano.

Se sabe que cada semana 1.3 millones de mirantes llegan a las ciudades.[i] Siendo este el movimiento más grande en la historia de la humanidad, el cual se acelera día a día.
El escenario demográfico principal reside en las ciudades del mundo en desarrollo, principalmente en las ciudades Squatter, Actualmente 2 billones e personas viven en ciudades Squatter, y se espera que para 2050 sean 4 billones.

Las parejas actuales que viven en las ciudades deciden no tener muchos hijos, no por que sean pobres, sino porque en la ciudad ven la oportunidad de salir adelante, teniendo menos hijos mejores educados es parte de la ideología.

En 1800 el 3% de la humanidad era urbana, en 1900 era el 14 %, en 2007 la porción de urbanistas paso del 50%, se prevé que en el 2030 será del 61 %.. Ahora bien se vemos que un país es considerado desarrollado cuando el 50% de su población sea urbana, esto nos lleva a que debemos de empezar a coordinador este desarrollo, e intentar evitar lo que sucede regularmente en las ciudades Squatter, mas bien intentar que este desarrollo sea de una manera sustentable.
Como se reflejo en las Naciones Unidas “La Declaración de Ciudades Verdes”
[ii] un movimiento mundial se esta llevando acabo para lograr una mejoramiento ecológico y económico. Los “Nuevos Urbanistas” proponen formas urbanas densas de uso mixto, transito de masas y la limitación para producir desorden.

Estaría interesante poder analizar la huella ecológica de las ciudades Squatter donde con su densidad extrema, el uso bajo de energía y su forma de reciclar todo es asombrante, tal vez existan ideas ahí que se pudieran generalizar.

Lo que el mundo tiene actualmente son ciudades nuevas con población joven y ciudades viejas con poblaciones viejas. El futuro de estas dos ciudades se determina en gran parte por la naturaleza del próximo medio siglo. [iii]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[i] Mike Davis, Planet of Slums (forthcoming, Verso, 2006; can be previewed at www.doublestandards.org/davis2.html): Views massive urbanization as a crisis caused by capitalism, “rushing backwards to the age of Dickens.”
[ii] “Green Cities” issue, Our Planet (magazine of the United Nations Environment Programme), vol. 16, no. 1, 2005;
www.ourplanet.com/imgversn/161/images/Our_Planet_16.1_english.pdf: Emerging movement of ecologically conscious urbanism, highlighted with examples from Bangkok to London to Sevastopol to Bogotá.
[iii] Stewart Brand (sb@gbn.org) lives in a squatter houseboat community in Sausalito, Calif. He is the founder of the Whole Earth Catalog and a cofounder of Global Business Network. His books include The Clock of the Long Now (Basic Books, 1999), How Buildings Learn (Viking, 1994), and The Media Lab: Inventing the Future atM.I.T. (Viking, 1987).

El desarrollo sustentable en México

Artículo pot: Sergio Eduardo Juárez Cruz
___________________________________________________________________________
La sustentabilidad, opinó el arquitecto Rolando Dada, no es un problema económico, sino humano y cultural.

No es necesario abrir los ojos por así decirlo a la realidad de lo que es este concepto en México, aunque estamos lejos de una total sustentabilidad en el país, existen ejemplos de que se puede lograr esto, y de que no es un imposible, solo hay que reformar la cultura en el país ya que ese es el punto de la problemática acerca del tema opina el arquitecto rolando dada, y si esa es la solución solo hace falta mirar nuestro pasado y nuestras raíces culturales de dónde venimos, recordando a las antiguas culturas de Mesoamérica, las cuales eran expertos en la optimización y aprovechamiento del entorno en el que se desarrollaban. Es entonces una motivación saber que antes la cultura era esa, solo es cuestión de recuperarla y aplicarla a la vida actual, cosa que no es tan fácil como se dice pero no imposible repito. Para que exista un desarrollo sustentable en México.

DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO

Artículo por: Olimpia Oscaira Roque Priego

___________________________________________________________________________

La tradición y el lugar común hacen pensar en los desastres naturales como mero efecto de una fuerza ciega e incontenible contra la que nada puede hacerse. Hoy sabemos que estos no son simplemente naturales y presentan la fuerte influencia de la acción humana, que cuando no los ocasiona, los agrava. Controlar el factor social es el principal fundamento. Actualmente existe el agotamiento y degradación de los recursos naturales, agua, aire, suelo y biodiversidad en nuestro país. Por ello, y en contraparte existen grupos de personas involucradas, en distintas actividades en cuestión ambiental con el propósito de contribuir al diseño y la implantación de un método de política ambiental que sea efectiva para el desarrollo sustentable.


Para permitir que esto suceda se necesita un equilibrio entre sociedad y naturaleza; pero esto se hace un poco difícil ya que la elevación en los niveles de calidad de vida de la población ha crecido de manera desconsiderada.


El desarrollo sustentable nos trae valorizar, mantener y reconstruir bienes públicos y recursos ambientales de forma estratégica lo que requiere un balance entre el gobierno y el pueblo. La gente promueve creatividad en el uso de los recursos para favorecer la innovación tecnológica; la participación de la sociedad, el involucramiento del sector empresarial, harán que juntos sean indispensables para enfrentar los retos ambientales.
Una buena economía dinámica es necesaria pero no suficiente para la protección ambiental. Entre mayor crecimiento económico exista mayores recursos existirán que pueden ser orientados hacia la conservación de la biodiversidad, también hacia la protección ecológica y hacia cambios tecnológicos y procesos de producción más limpios. El crecimiento económico abre oportunidades constantes de mejoramiento tecnológico, de eficiencias e innovación y permite mejores capacidades adaptativas a los retos de la sustentabilidad. También genera mayores oportunidades educativas, de empleo, llevando así a mayores ingresos.
El desarrollo sustentable significa conservar el capital ecológico de la ciudad, así como los bienes públicos y los servicios que esta nos ofrece como: estabilidad climática, biodiversidad, recursos naturales, disponibilidad de agua, calidad del aire, y demás factores que impulsen el desarrollo del lugar que habitamos.
Pero ¿Cuál es la realidad? No hacemos nada para que eso suceda, hasta pensamos que otro lo hará, tenemos una idea popular que el gobierno tiene la obligación de hacer las cosas por nosotros, pero lo que no sabemos es que sin el pueblo, no existe gobierno y si nosotros no nos movemos o no hacemos algo nada pasara. Pensar que México tenga una mente abierta con respecto a la conciencia ambiental es absurdo, debemos de comenzar por uno mismo y no preocuparnos sobre si lo hará el otro.


Ante las circunstancias actuales, se debe considerar la planeación como el medio eficaz para el modelo del desarrollo. Una planeación no participativa no sirve para nada, en cambio una planeación abierta es la mejor via para contribuir a un desarrollo justo. El desarrollo sustentable puede constituir en el elemento detonador de las actividades económicas bajo un esquema de restauración, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales, así como el rescate y valoración de la cultura local.