jueves, 31 de enero de 2008

LA RELACIÓN ENTRE EL CRIMEN Y EL DISEÑO DEL ESPACIO FÍSICO.



Por Gildardo Romero Ceronio.
Enero 2008.
INTRODUCCION
El diseño del entorno urbano, es el escenario en el cual se desarrolla la conducta humana. Este puede facilitar o dificultar determinadas así como influir la actitud de los usuarios de los espacios públicos. La experiencia indica se puede reducir la frecuencia de ocurrencia de cierto tipo de delitos si se dificulta la oportunidad por medio de la modificación del entorno edificado, por otro lado, un mal diseño urbano influye en la percepción de temor en personas. Se ha descubierto, que la inseguridad que sienten las perdonas en el espacio público se encuentra asociada las mismas características de lugares que atraen potenciales agresores, facilitando la comisión de delitos.
TEORIAS DE LA CRIMINOLOGÍA
Existen actualmente tres grandes tendencias teóricas que fundamentan los principales enfoques preventivos que se encuentran actualmente en uso:
a) Teorías biosociales y psicosociales. Esta enfatiza la importancia de los rasgos individuales en el contexto de las experiencias de vida que se pueden considerar como riesgosas.
b) Teorías sociológicas. Esta teoría, se interesa por estudiar en la forma que se organizan las sociedades, y como esto puede fomentar y sostener mayores tasas de delito, debido a que se facilita que las personas de ciertos sectores mantengan un menor grado de conformidad con las normas sociales.
c) Teorías de la decisión racional. Esta se orientan al estudio del proceso de toma de decisión racional de un potencial agresor. Desde esta perspectiva, se analizan principalmente dos aspectos que inciden sobre la comisión de actos delictivos, a saber, el tipo de situaciones que generan oportunidades delictivas y, las estrategias de disuasión existentes.
PREVENCION A TRAVES DEL DISEÑO ANBIENTAL
La sigla CPTED corresponde a las iniciales de la fórmula: Crime Prevention Through Environmental Design (Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental). Estas siglas se utilizan para definir al conjunto de estrategias de prevención de inseguridad del crimen orientadas a la reducción de los delitos oportunidad y de la percepción de inseguridad de la comunidad local. Para la aplicación de dichas estrategias, se manipulan variables del ambiente físico y social que inciden en la percepción de inseguridad y en la mayo localización especial de delitos de oportunidades. Además de incidir en estas variables se realizan actividades que buscan fortalecer las redes comunitarias y los lazos afectivos de la comunidad en relación a su ambiente.
Principios de la metodología CPTED aplicados de manera local:
1. Vigilancia Natural. habilidad de ver y ser visto y de sentir confianza en el espacio urbano por sus características físicas y las personas que lo habitan.
2. Reforzamiento Territorial. Es el lazo de afecto que establece el habitante con su entorno y que por la tanto lo cuida.
3. Control Natural de Acceso: la apropiación territorial de los accesos por parte de la comunidad civil de manera espontánea por uso o marcación.
4. Mantención de Espacios Público. El diseño de planes de manejo ambiental para asegurar la sustentabilidad de la estrategia.
5. Participación Comunitaria. La incorporación de la comunidad en el diagnóstico, diseña, ejecución de la estrategia CPTED.
CONCLUCION
Es indudable que existe una relación entre el diseño de los espacios físicos y el crimen, esta es compleja, al ser multifactorial, es decir, el diseño de los espacios en una primera instancia, es un factor secundario, pero aunado a los otros factores que intervienen, como el social, el político, el cultural, el económico, etc., se convierte en un factor, que define, un estilo de diseño, que pretende coadyuvar a la prevención de un hecho delictivo.